DUESENBERG J
#1
CLASICOS Y DEPORTIVOS cumple 3 años y para celebrarlo les presentamos el mas fabuloso automovil americano de todos los tiempos, el DUESENBERG J: http://www.clasicosydeportivos.es/index_...age556.htm
[Imagen: b5n1gy.jpg]
Fue tambien el primero en superar los 200 km/h asi que por si llegan a conducirlo la 5ª entrega de la autoescuela esta dedicada a LA VELOCIDAD: http://www.clasicosydeportivos.es/index_...ge6694.htm
Saludos muy cordiales
JR
Citar
#2
Fue probablemente el mejor coche de los años treinta, y el preferido de los actores de Hollywood. Sobrevivió a la gran depresión, pese a su precio muy elevado. Pero por su poca difusión, Cord (propietario de Duesenberg) quebró y el J desapareció.

[Imagen: model-j-bonham-schwartz-dissapearing-top...r-1933.jpg]

J Bonham & Schwartz Dissapearing Top Roadster 1933


El Duesenberg J nació, con el encuentro de dos hombres, un ingeniero de origen alemán, que vivía en Indianápolis, Fred Duesenberg, y un financiero Erres Loaban Cord, propietario de las marcas Cord y Auburn, a la que salvo de la quiebra. Tras adquirir Duesenberg a Fred y su hermano August. Cord mantuvo a ambos en sus cargos, y después de perfeccionar el modelo A de la firma, decidieron construir el que debía ser el mejor coche del mundo, el modelo J.

Duesenberg diseño el motor. Un espectacular ocho cilindros en línea de casi siete litros, con doble árbol de levas a la cabeza, tapa de cuatro válvulas por cilindro y cámaras de combustión hemisféricas, moldeadas directamente en la tapa mediante un proceso mecanizado. La experiencia de Fred Duesenberg como diseñador de motores de competición quedo patente en la utilización de pistones de aluminio, un cigüeñal de hierro tratado al niquel-cromo que se apoyaba en cinco robustos soportes, bielas de seccion de “I” latina y la presencia de un novedoso amortiguador de las vibraciones de torsión que funcionaba con mercurio.

[Imagen: model-j-weymann-speedster-1931-1.jpg]

J Weymann Speedster 1931


El motor iba acoplado a una caja de cambios de engranajes cónicos y tres velocidades, accionada por un embragué de doble disco. Todo en el Duesenberg se afino al máximo para conseguir un rendimiento excepcional, y la lubricación se efectuaba con bombas de presión y un doble filtrado de aceite. El propulsor conseguía así nada menos que 265 caballos, una cifra impensable en la época, que permitía al coche alcanzar una velocidad máxima de 185 km/h. La empresa Lycoming propiedad de Cord, fue le encargada de producir los motores.

El chasis era de largueros y travesaños, muy robusto y pesado, mientras que los frenos eran hidráulicos en las cuatro ruedas. De hecho, Duesenberg fue la primera marca estadounidense en proponer este tipo de sistema de frenado y ya lo había hecho con el modelo A.

La instrumentación de coche era la más completa del momento, y Duesenberg pudo enorgullecerse de equipar al J con la primera computadora de abordo de la historia. Se trataba de un sistema, obviamente mecánico, de engranajes planetarios, movidos por el eje de bomba de gasolina, que accionaban unos pilotos luminosos en el tablier que avisaban de la necesidad de comprobar el líquido de la batería o de proceder al cambio de aceite. Además, este sistema disparaba cada 120 km las aperturas del sistema de refrigeración por aceite a presión.

Duesenberg vendía los coches completos o en forma de chasis, aunque traía el radiador, las aletas y las líneas de escape ya montadas. La empresa trabajaba con los más prestigiosos carroceros norteamericanos, a los que les convenció de que le fabricaran un total de siete carrocerías distintas y se la cedieran para poder mostrarles a los clientes y facilitar la elección de estos.

El coche completo carrozado por Le Baron, Bohman, Schwarz o Murphy, era más caro que cualquier Rolls-Royce, Hispano-Suiza o Minerva contemporáneos y, por supuesto el coche de más precio que se podía comprar en los Estados Unidos. Las unidades que se exportaron a Europa viajaron en formato de chasis desnudo y fueron carrozados por los mejores especialistas del continente, siempre a gusto del cliente.

El J era un coche extremadamente bello pero, además, funcionaba de forma impecable. Cada chasis era sometido a una dura prueba en el circuito oval de Indianápolis antes de ser entregado al carrocero elegido por el comprador. El motor era un modelo de empuje a cualquier número de revoluciones, y el Duesenberg avanzaba siempre en silencio. Era un coche confortable, muy eficaz en carretera y dotado de una velocidad de punta muy alta.

Las dimensiones dependían del carrocero pero la distancia entre ejes era de 3,619 m y su peso en vació de 2.390 kg.

En 1932, sin embargo, se lanzo una versión más potente. Al motor de serie se le acoplo un compresor centrifugo que llevo la potencia a 320 caballos y además se reforzó el chasis. Pese al aumento de potencia, el SJ, nombre que se le dio a esta evolución, seguía siendo un coche confortable y silencioso, aunque superaba los 200 km/h, aceleraba de 0-100 km/h en 20 segundos y consumía 26 litros/100 km.

[Imagen: sj-la-grande-dual-cowl-phaeton-1932-1.jpg]

SJ LaGrande Dual Cowl Phaeton 1932


En total se fabricaron unos 500 coches, entre los J, SJ y SSJ de batalla corta, para Clatk Gable y Gary Cooper. Había muchos modelos destinados a las estrellas del momento. La muerte en accidente de Fred Duesenberg y los problemas económicos de Cord acabaron con el J y la empresa en 1937.

Desde entonces hubo varios intentos para revivirla la firma, pero nunca se pudo mostrar ningún prototipo, a pesar de esto ahora se están volviendo a hacer algunos intentos para que vuelva Duesenberg.

FUENTE: www.cochesmiticos.com

Citar
#3
La verdad es que es impresionante, os dejo unas imagenes de esta maravilla:
[Imagen: 29-Duesenberg_J-113_DV_11-GC_02.jpg]
[Imagen: 1931-duesenberg-j-coupe-murphy.jpg]
[Imagen: 1929_duesenberg_model_j_dual_cowl_phaeton.jpg]
Citar